Catálogo en línea

De la naturaleza y sus cantares / Nicolás Naranjo Boza

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Palabras Rodantes ; Lecturas de ida y vuelta | Palabras Rodantes ; Lecturas de ida y vueltaMedellín : Apotema, 2023Descripción: 212 páginas ; 16 cm Tipo de medio:
Tipo de soporte:
ISBN:
  • 9789585557994
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 21 808.81  N218
Resumen: A veces un poema trata de un ave como el ruiseñor de Quevedo o el jilguero de Lugones o la garza de Blanca Ortiz de Sánchez Montenegro, de un río como el Nilo en un himno egipcio antiguo o el Nima de Isaacs, de una planta como la rosa de sor Juana y los lirios del autor de la novela María, de árboles como los pinos de Rubén Darío, el naranjo y el limonero de Machado o los robles de Hölderlin, de una experiencia en un bosque como la de Wordsworth, de un percepción de un fenómeno natural como la caída de una hoja en Zukovskij, o hay un canto a las abejas como el de Lorenzo di Médici. O se describe la sensación producida por un paisaje como en el poema de Aleixandre, o la estepa de Nazas recibe la atención de Othón. Hay poetas que utilizan a la naturaleza para enunciar los estados en que se encuentran: Bécquer pide a los remolinos ayuda para olvidar un gran dolor… Petrarca en su soneto une al río y al poeta para llegar a la amada o, con imágenes tomadas de ella, Antonio José Toro plasma la interacción dedos amantes. O la dama inglesa Cavendish, después de leer a Demócrito, se ocupa del modo en el cual los átomos crean los cuerpos y las formas. O Victor Hugo hace una propuesta de cómo estudiar a Natura sin perderla de vista. Algunos poetas muestran lo implacable de la Gran Madre, cómo no hace concesiones: Lord Byron se ocupa de una entidad natural tan sobrecogedora como lo es el océano, al cual invoca para que acabe con los destructivos seres humanos. O en la obra de Kalidasa es implacable el fuego que arrasa con las selvas mientras los amantes, resguardados, están encendidos de pasión. En un romance español se hace palpable la crueldad de la naturaleza cuando un ser humano aprovecha el instinto de sus perros de caza para dar muerte a una cazadora… O Rubén Darío muestra cómo nada detiene al instinto natural. Tomado de: https://www.comfama.com/bibliotecas/libros/detalle/?book=991001055335504421
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca Cesde Colección Literatura 808.81 N218 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 09435

A veces un poema trata de un ave como el ruiseñor de Quevedo o el jilguero de Lugones o la garza de Blanca Ortiz de Sánchez Montenegro, de un río como el Nilo en un himno egipcio antiguo o el Nima de Isaacs, de una planta como la rosa de sor Juana y los lirios del autor de la novela María, de árboles como los pinos de Rubén Darío, el naranjo y el limonero de Machado o los robles de Hölderlin, de una experiencia en un bosque como la de Wordsworth, de un percepción de un fenómeno natural como la caída de una hoja en Zukovskij, o hay un canto a las abejas como el de Lorenzo di Médici. O se describe la sensación producida por un paisaje como en el poema de Aleixandre, o la estepa de Nazas recibe la atención de Othón. Hay poetas que utilizan a la naturaleza para enunciar los estados en que se encuentran: Bécquer pide a los remolinos ayuda para olvidar un gran dolor… Petrarca en su soneto une al río y al poeta para llegar a la amada o, con imágenes tomadas de ella, Antonio José Toro plasma la interacción dedos amantes. O la dama inglesa Cavendish, después de leer a Demócrito, se ocupa del modo en el cual los átomos crean los cuerpos y las formas. O Victor Hugo hace una propuesta de cómo estudiar a Natura sin perderla de vista. Algunos poetas muestran lo implacable de la Gran Madre, cómo no hace concesiones: Lord Byron se ocupa de una entidad natural tan sobrecogedora como lo es el océano, al cual invoca para que acabe con los destructivos seres humanos. O en la obra de Kalidasa es implacable el fuego que arrasa con las selvas mientras los amantes, resguardados, están encendidos de pasión. En un romance español se hace palpable la crueldad de la naturaleza cuando un ser humano aprovecha el instinto de sus perros de caza para dar muerte a una cazadora… O Rubén Darío muestra cómo nada detiene al instinto natural.
Tomado de: https://www.comfama.com/bibliotecas/libros/detalle/?book=991001055335504421

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Bibliotecas

Contáctanos

Redes sociales