El verano / Albert Camus; Diseño de cubierta de Ángel Uriarte
Tipo de material:
- 8420647004
- 844.9 C211 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Cesde Sede Centro | Literatura | 844.9 C211 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 02433 |
Navegando Biblioteca Cesde estanterías, Ubicación en estantería: Sede Centro, Colección: Literatura Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
844 A964 Andre Breton : la escritura surrealista / | 844 C961 Señas de mala fe : cinco ensayos sobre Jean-Paul Sartre / | 844 P412 Como una novela / | 844.9 C211 El verano / | 844914 D346 El primer trago de cerveza y otros pequeños placeres de la vida | 846.8 F587c Cartas a Madame Colet, 1846 / | 851 D192 Divina Comedia / |
El minotauro o el alto de Orán -- LOs almendros -- Prometeo en los infiernos -- Pequeña guía para ciudades sin pasado -- El exilio de Helena -- El enigma -- Retorno a Tipasa -- El mar, aún más cerca
"El verano es la consecuencia de reunir una serie de artículos en los que se recogen los pensamientos de este autor francés. En un tomo conjunta la esencia de una parte de su niñez, la situación social y política de su realidad contemporánea, una visión global del mundo y el pensamiento que no podemos dejar de leer entre sus páginas.
Para obtener una detallada concepción de esta obra, comentaré a continuación cada uno de los artículos que la forman:
Los almendros:
El verano abre con este artículo, que hace referencia a la Francia de 1940 y su situación ante la ocupación alemana. Mediante el uso de paralelismos, compara el frío invierno con la situación francesa. Es clara su crítica ante la necesidad de expansión que muestran las naciones europeas, una idea que encarnaba Napoleón en Francia y que, en ese momento, estaba sufriendo el pueblo francés en carne propia. Alega la necesidad de unión de los pueblos europeos con el fin de devolver la justicia a la humanidad, que sufre las acometidas de la irracionalidad conquistadora.
Regreso a Tipasa:
Este artículo data de 1947. En él intenta mirar al pasado con la necesidad de recuperar sus raíces, las que le convierten en ser humano y le han forjado tal y como es. Tipasa es una forma de regresar a su población natal, pero sin caer en ningún tipo de nostalgia. Parece pretender transmitir la idea de que el hombre es tal en la medida en que reconoce su pasado y la esencia de este en sí mismo.
Prometeo en los infiernos:
Con una mirada a la Segunda Guerra Mundial, Camus representa a un Prometeo en el absurdo, pereciendo como lo harían miles de personas, bajo el fuego de un campo minado. Este artículo en forma de ensayo establece una reconstrucción espiritual después de la destrucción, una vuelta al orden y a la justicia después de la injusticia que supone la guerra, representada bajo el fuego divino de un Zeus que termina por aniquilar a Prometeo.
El exilio de Helena:
Recuperando, en un sentido griego, la comprensión del existencialismo, Camus vuelve analizar a la humanidad, mediante la historia. Los hechos que llevaron a la barbarie no tienen por qué sentenciarse en la oscuridad. Nuestro autor demuestra que aún se puede reconstruir este mundo bajo la concepción máxima, consecuencia de las causas. Desecha claramente el positivismo, por haber roto con el raciocinio, sumergiéndose en las bases del pensamiento clásico, como salida a la luz de la razón.
El enigma:
Este artículo representa el prefacio de lo que será su futura teoría de lo absurdo, en que se rompe con la lógica. Descifra el absurdo en un mundo que cree avanzar en una lógica fundada, dando como resultado una incomprensión de las cosas.
Diario de a bordo:
En esta proyección ficticia, Albert Camus consigue comparar el logro de la felicidad en mitad de un espacio inmenso, como puede ser el mar (el cual se abre como un mundo por descubrir hacia aquellos que lo desconocen), con la infelicidad que suele hallarse tierra adentro, aún rodeándonos de lo material. Se expone aquí la visión panteísta del autor, que tanto nos recuerda al pensamiento clásico y al movimiento romántico alemán." (Tomado de la página https://www.libreriavisor.com/libro/el-verano_61870)
No hay comentarios en este titulo.