Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud / Fernando Henao Robledo; Actualizado por Liliana Patricia Nieto Suárez; Dirección editorial Angélica García Reyes; Corrección de estilo Laura Lobatón Sanabria
Tipo de material:
- 9789587715002
- 363.11 H493d 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Cesde Sede Centro | General | 363.11 H493d (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 01025 |
Índice de figuras en página x.
Índice de tablas en página xi.
Introducción en página xv.
Generalidades en página xix.
Consultas electrónicas en página 274.
Referencias Bibliográficas en página 269.
Capítulo 1. El ambiente de trabajo -- Capítulo 2.Clasificación general de factores de riesgo -- Capítulo 3. Clasificación de peligros -- Capítulo 4. Factores de riesgo (Peligro) -- Capítulo 5. Diagnóstico de condiciones de trabajo -- Capítulo 6. Métodos específicos de análisis de riesgo -- Capítulo 7. Algunos métodos específicos -- Capítulo 8. Resumen de las características más significativas de los diferentes métodos -- Capítulo 9. Método de análisis de fiabilidad humana -- Capítulo 10. Estudios de puestos de trabajo -- Capítulo 11. Diagnóstico de las condiciones de salud -- Capítulo 12. Tipos de guías de apoyo en los análisis de los riesgos -- Capítulo 13. Ejemplos de peligros a través de fotografías.
El diagnóstico integral de condiciones de trabajo y salud constituye la esencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, SG-SST, pues con base en los diagnósticos obtenidos se generan los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial. Dicho sistema deberá desarrollarse teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa y ser específico y particular para cada empresa con base en las políticas, recursos, objetivos, metas y propósitos de la empresa, estando acorde con los riesgos reales o potenciales, el número de trabajadores en el desarrollo de la misma. No existen sistemas pro forma y deberá contener actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial, capacitación y estar contenido en un documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo, con su respectivo cronograma de actividades, manteniéndose actualizado y disponible para las autoridades de vigilancia y control.
No hay comentarios en este titulo.