Albricias / Jesús Mejía Ossa; Fotografías de Oscar Vahos
Tipo de material:
- 398 M516 21
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Cesde Sede Centro | General | 398 M516 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 06650 |
Nuestra identidad -- La cultura que es eso -- Hechos y cosas de nuestra cultura popular -- Mitos, religión y cultura -- Por tierra, cultura y autonomía -- Cultura folclórica -- La poética y sus orígenes en Colombia-- Introducción a la cultura folclórica antioqueña -- El folclor y la pedagogía -- Octubre y nuestras gentes -- Contrapunteos -- Poética popular -- Zarpamos al tercer milenio -- Transculturaciones y asimilaciones creativas -- San Jacinto mira flores angelicales -- La disyunción entre arte popular y arte culto -- América milenaria -- Folclore: filosofía, actualidad, aportaciones -- Un arte marcial colombiano -- Como perdemos y ganamos un pais -- Nuestros nudos socioculturales -- Como perdemos y ganamos un pais -- Nuestros nudos socioculturales -- Como perdemos o ganamos un pais -- El arte diversificado y nuestra sociedad -- Reconocimiento de un esfuerzo común -- Dayi Drua Jarirurara -- Tradición folclórica colombiana -- Semblanzas mínimas -- Trastornos de la cultura popular -- Una teología mestiza -- Astrocol: una década -- Cifra cosmogónica de Colombia -- Lo real imaginario de la cuenteria -- Arenas del cumanday
"El fin del siglo nuestro país, ha sido el más dinámico de toda su historia, quizás exceptuando la algidez de toda la generación que sucumbió al crear la primera república y que tosió desfalleciente cerca del mar, donde la segunda república, nacida de la utopía del 91, recibe las toxinas propias del dinosaurio imperial que no quiere renunciar al final de su historia, frente al tercer mundo, que desea, necesita y ansía revivir en medio del volcán de sus revolcones y desafueros.
Esta visión deshilvanada, ingenua en veces, veraz unilateralmente, corresponde a mi práctica como maestro de escuela y autodidacto en Ciencias Sociales.
Estas páginas están motivadas por tres objetivos: decir algo que he querido transmitir a mis ciudadanos, y de hecho, lo he venido haciendo con la cátedra de cultura folclórica que regento en la Escuela Popular de Arte, incitar a mis compatriotas a que repensemos la nación desde su trenza sociocultural milenaria, construir el país desde sus raíces primigenias; como responder al gusto de los coeditores y colaboradores materiales y espirituales en esta aventura sobre las gentes colombianas a quienes entrego con respeto y afecto su reflexión y búsqueda estas hojas al viento, ALBRICIAS de todo lo que fuimos, somos y seremos si nos unificamos como herederos del talento suramericano, esencia a la vez universal y cósmica.
El nacionalismo xenófobo y excluyente, no está hecho para los países indoafroamericanos de Iberoamérica "(Tomado de la introducción del libro)
No hay comentarios en este titulo.